martes, 3 de agosto de 2010
miércoles, 28 de julio de 2010
martes, 27 de julio de 2010
COMUNICADO
CONSIDERANDO
1.- Hacer público este comunicado.
2.- Enviar copia del presente al director de FUNDACOMUNAL y solicitarle audiencia en la cual nos explique la razón de su posición.
3.- Convocar a todos los miembros del Consejo Comunal Casco Central de
4.- Denunciar y entregar el presente, ante los medios de comunicación.
5.- Distribuir el presente a la comunidad en general.
lunes, 19 de julio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
CONVOCATORIA ELECCIONES DE LOS NUEVOS VOCEROS
lunes, 14 de junio de 2010
Creadas vacunas contra cáncer de seno, cólon y estómago en el hospital Vargas de Caracas
Genio nacido el 11 de septiembre de 1913 en la parroquia La Pastora, mejor conocida por el descenso de hermosas mariposas amarillas procedentes de las faldas del Ávila.
Hijo de inmigrante catalán y de madre venezolana de origen canario, inició sus estudios en el Liceo Caracas.
Cursó el bachillerato en el Liceo Andrés Bello, alumno destacado del gran maestro Rómulo Gallegos en la cátedra de Filosofía y Matemáticas, sin duda la emoción destila en la límpida mirada de sus ojos azules, al rememorar su juventud el reconocido académico expresó: “Qué buenos recuerdos, un profesor ejemplar de talante visionario”.
En 1932 ingresó a la escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo el título de Doctor en Ciencia Médicas en 1938.
Una invitación le cambiaría la vida y demarcaría su destino en el año 1937, el doctor Martín Vegas conocido pionero en los estudios sobre la lepra dio a conocer a Convit, la vieja casona de Cabo Blanco en el estado Vargas, la cual albergaba a cientos de pacientes afectados por lacería o lepra.
En aquel tiempo esta enfermedad era el causal del prejuicio más arraigado dentro de la sociedad, a los leprosos se les encadenaba y eran custodiados por autoridades policiales, imagen que definiría el carácter humano de Convit, quien ante tal maltrato, exigió a los guardias un mejor proceder con los enfermos.
La compasión y el querer por los pacientes no tuvieron límites en Jacinto Convit, quien unió esfuerzos junto a seis médicos venezolanos y dos italianos, para encontrar la cura a esta enfermedad.
Luego de varias investigaciones con el único remedio empleado en estos pacientes, el aceite de Chaulmoogra, pudieron comprobar que el compuesto de Sulfota y Clofazimina podía fungir con gran efectividad en contra de este mal, lo que conllevó el cierre de las conocidas leproserías donde los enfermos eran encerrados y vejados en su condición humana.
En el año 1988, los grandes avances en estudios epidemiológicos, le valieron una nominación al Premio Nobel de Medicina, por el descubrimiento de la vacuna contra la lepra, la cual resultó de la combinación de la vacuna de la tuberculosis con el bacilo Mycobacterium leprae. Un año antes de esta nominación, Convit recibió un premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
AVANCES CERCANOS
En una entrevista para este rotativo (Diario 2001), Jacinto Convit nos cuenta, con la sencillez propia del galeno de antaño, “hemos desarrollado a través de terapias de inmunología la vacuna contra el cáncer de seno, de cólon y de estómago”.
Acompañado de una gran sonrisa, el invaluable científico venezolano, lanzó este enunciado sin ton ni son, en este sentido agregó que “el precio es enorme para combatir estas enfermedades, las terapias de quimioterapia son sumamente costosas para los pacientes, la quimio puede costar cerca de 3.000 dólares, la vacuna que venimos desarrollando en inmunoterapia del Vargas es gratuita”.
El investigador comentó que tal vacuna está compuesta por células mutantes del paciente, las cuales poseen varios tipos de células y no una sola, “la mutación es la que provoca la recaída más adelante en el paciente, al combinar un gramo de células cancerígenas que tan sólo tienen si acaso el costo de 5 dólares, el paciente desarrolla una mejoría en su propio organismo por la producción de anticuerpos que destruyen las células cancerígenas”, reiteró.
Sin embargo, no todo queda allí, el especialista en enfermedades parasitarias, indicó que ha obtenido grandes resultados en los pacientes a quienes se les ha suministrado esta vacuna, en mención especial a las afectadas con cáncer de seno, que a juicio de esta eminencia “son las que asisten a nuestro recinto, con una inmensa fe y en gran cantidad”.
Por lo que sostiene, “como esta vacuna no hay ninguna, en el país no es frecuente la producción de vacunas, somos más bien quienes las recibimos de otros países”.
Emocionado y con una lucidez increíble afirmó que “desde el Hospital Vargas queremos contribuir en la vida de los pacientes, queremos impartir tratamientos, no buscamos dinero de nadie, sólo llamamos a los enfermos para que asistan a este instituto”.
El talante de este genio y las ganas de hacer el bien al prójimo siguen intactas a pesar del paso de los años, aluden a un médico comprometido y un legado de vida sin distinción, “uno trabaja para la gente que sufre, que no tiene dinero no hay nada más precioso que ver que la enfermedad se cura, el médico no debe enriquecerse con esta carrera, venimos a salvar vidas, esa es la paga más invaluable del mundo”, concluyó el hijo consentido que ha dado la parroquia La Pastora.
Fuente: JENNIFER ALBORNOZ / http://www.2001.com.ve/noticias_2001online.asp?registro=125305
domingo, 30 de mayo de 2010
miércoles, 12 de mayo de 2010
jueves, 1 de abril de 2010
lunes, 29 de marzo de 2010
CENTROS DE ACTUALIZACIÓN EN LAS PARROQUIAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA
Entra en el siguiente enlace:
PASO A PASO: CÓMO ACTUALIZARSE EN EL REGISTRO ELECTORAL
» Puedes acudir a los centros de inscripción y actualización, que se indican en el listado/td>
» Tienes hasta el 30 de abril, VOTA en las Elecciones Parlamentarias
TRES PAÍSES BUSCAN GANAR LOS JUEGOS SUDAMERICANOS
Por otro lado, en la jornada del sábado, Colombia con cuatro medallas doradas, seis de plata y dos de bronce, dominó el torneo de boxeo de estos juegos. Mientras que Brasil se hizo con cuatro medallas de oro, tres de ellas en la categoría femenina. Venezuela se alzó con tres preseas doradas, Ecuador con dos y Argentina con una.
En taekwondo Argentina, Brasil, Chile y Venezuela se repartieron las primeras cuatro de oro. Mientras que en la final de béisbol Venezuela se hizo ganadora. En tenis Ecuador, Chile y Venezuela se repartieron las primeras medallas doradas.
Tras la jornada del sábado Colombia mantiene el primer lugar en doradas con 125, 108 de plata y 77 de bronce. Brasil sigue en el segundo lugar con 86 oros, 99 de plata y 89 de bronce; seguido de Venezuela (75-54-70); Argentina (43-54-82); Chile (19-28-40); Perú (17-16-30); Ecuador (13-12-52); Bolivia (2-1-7); Uruguay (1-7-3); Paraguay (1-4-4); Guyana (1-0-2); Antillas Holandesas (1-0-2); Surinam (0-0-2); Aruba (0-0-1) y Panamá (0-0-1).
Los anfitriones dominan en el medallero y de mantenerse esta tendencia conseguiría su primer título en unos Juegos Odesur. Las competencias regionales siempre han sido dominadas por Argentina, que ganó en siete ocasiones, y Brasil en una.
Recuperado de: http://actualidad.rt.com/actualidad/america_latina/issue_6394.html
viernes, 26 de marzo de 2010
Naciones Unidas apagará la luz durante la “Hora del Planeta”
Las sedes de la ONU en Nueva York, Nairobi y otros lugares del mundo apagarán sus luces mañana durante la “Hora del Planeta”, para mostrar su compromiso con la búsqueda de soluciones al cambio climático, anunció hoy el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi.
“Apagando las luces no esenciales durante una hora, la gente participará en un ejemplo simbólico que puede inspirar el cambio que tan urgentemente necesitamos”, señala el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en el comunicado del PNUMA.
En el texto, Ban describe la Hora del Planeta como “una advertencia pero también un faro de esperanza” ante el cambio climático que afecta a la Tierra.
La Hora del Planeta se celebrará mañana sábado a las 20.30 hora local (17.30 GMT) y está organizada por el Foro Mundial para la Naturaleza (WWF), una de las mayores organizaciones conservacionistas del mundo.
Según dice WWF en su página web, “la Hora del Planeta 2010 será la mayor llamada a la acción organizada jamás. Servirá para demostrar que, actuando juntos, todos somos parte de la solución al cambio climático, a pesar del insuficiente acuerdo de Copenhague”.
WWF apunta que en 2009 participaron en la Hora del Planeta cientos de millones de personas en 4.088 ciudades y pueblos de 88 países y, para este año, espera superar la cifra de 1.000 millones de personas y de 6.000 ciudades participantes.
En Nairobi, además de Naciones Unidas, también apagará sus luces el Centro Internacional de Conferencias Kenyatta, el rascacielos más emblemático de la capital.
Vía “EFE”
Recuperado de: http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/149341/
lunes, 22 de marzo de 2010
"AGUA LIMPIA PARA UN MUNDO SANO"
Veamos el video que se encuentra en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=v4pOZ6f6MCA y les invitamos a reflexionar
Hoy 22 de Marzo dia Mundial del Agua
Si bien Venezuela alcanzó la Meta del Milenio en cuanto al manejo del agua, sigue siendo imperativo sensibilizar a la población y al gobierno sobre lo importante que es el buen manejo del recurso
Cerca de la sexta parte del mundo, alrededor de 1.1 billones de personas, no tienen acceso al agua.
Caracas.-Venezuela celebra este 22 de marzo el Día Mundial del Agua con una ofensiva de ahorro del líquido apremiada por una sequía que amenaza sus embalses y obligó a una reorientación de sus sistemas eléctricos.La situación atribuida al fenómeno climático El Niño es particularmente crítica en el país suramericano, con más del 70 por ciento de su generación de electricidad dependiente de hidroeléctricas y uno de los más altos consumos de agua de la región.Este año tiene por lema “Agua limpia para un mundo sano”. Este día fue adoptado por las Naciones Unidas en el año 1993, mediante la resolución A/RES/47/193, con miras a centrar la atención nacional e internacional sobre este recurso, mediante la realización de actividades que fomenten la conciencia publica.
Ningún líquido es tan vital para la humanidad como el agua, y pese a ello, alrededor de 884 millones de personas, en su mayoría africanas, no tienen acceso al agua potable, así como más de 2.500 millones de seres humanos aún carecen de sistemas sanitarios adecuados.
Zoyla Martínez, Directora de Desarrollo Comunitario de la ONG Vitalis, y secretaria de la Asociación Venezolana para el Agua, señala que “un agua contaminada puede causar problemas graves a la salud humana, como gastroenteritis y cólera”.
Para Martínez, “el saneamiento es tan importante como el acceso al agua potable y la canalización de las aguas servidas, y Venezuela, al igual que muchos otros países de América Latina, debe prestarle más atención”.
De acuerdo con cifras de las naciones unidas, alrededor de 1,5 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente en el mundo a causa de enfermedades transmitidas por el agua, y cada vez es más evidente el deterioro de la calidad de los ríos, arroyos, lagos y mantos freáticos, con consecuencias directas sobre los ecosistemas y la salud humana.
El 92% tiene más acceso a redes
De acuerdo a datos suministrados por el Portal de PNUD Venezuela (http://www.pnud.org.ve), la población servida por agua potable, a través de conexiones domiciliarias, se incrementó notablemente en Venezuela durante el período 1990 a 2007 pasando de un valor de 68% a 92% para el año 2007.
Con respecto a la recolección de aguas servidas en redes, la tendencia ha sido fuertemente creciente desde 52% en 1990 hasta 82% en 2007, a pesar de unas bajas en los años 1994 y 1998.
Si bien Venezuela alcanzó la Meta del Milenio de acceso al agua potable, debido al deficiente manejo de la oferta de agua disponible y al elevado consumo por habitante, los indicadores actuales pudieran reflejar una baja sustentabilidad técnica y financiera señalando la necesidad de introducir cambios al interior del sistema, que sean menos sensibles a fenómenos atmosféricos como el Niño, que ha dejado gran parte del país en una severa sequía y racionamiento.
A pesar de carecer de cifras confiables respecto al consumo de agua en Venezuela debido a una baja cobertura de micromedición, se estima que el consumo de agua residencial promedio es de unos 230 litros/cápita/día, en comparación con 143 l/c/d en Brasil y 259 l/c/d en Perú.
Sin embargo, estimaciones de Vitalis sugieren que diariamente en áreas urbanas, con un sistema permanente y eficiente de suministro de agua potable, pudieran estarse consumiendo entre 250 y 400 litros, dependiendo del área y la época del año.
Aprender a valorar el recurso
Según el criterio de las autoridades, la larga sequía esta sirviendo en Venezuela para aprender a valorar el recurso y como parte de ello una reorientación de sus sistema de generación de electricidad para evitar la dependencia del agua.
Lluvias recientes permitieron también aliviar algo la tensión y posibilitaron que el río Caroní (fuente de las principales hidroeléctricas) aumentara el caudal de 739 metros cúbicos por segundo el viernes a 780 metros cúbicos por segundo el sábado 20 de marzo.
Además de los países miembros de la ONU, varias ONGs que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era.
Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua.
Las agencias participantes y las ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel del género en el acceso familiar al agua.
2010: Agua Limpia para un Mundo Sano
Las consecuencias relacionadas con el consumo de agua no potable provocan cada año más víctimas mortales en todo el mundo que cualquier tipo de violencia, incluida la guerra, es el dato demoledor difundido por la ONU con motivo de la celebración, este lunes, del Día Mundial del Agua.
Este año, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), quiere destacar la importancia del acceso a un agua de calidad, focalizando sus esfuerzos en concienciar a ciudadanos, pero sobre todo a gobiernos y centros de poder para que se comprometan activamente en la defensa del agua de calidad mediante la lucha contra la contaminación, el reciclaje de aguas y la recuperación de recursos hídricos.
"El mundo cuenta con el conocimiento teórico para superar estos desafíos y convertirnos en mejores gestores de nuestros recursos hídricos. El agua es cardinal para todos nuestros objetivos de desarrollo", afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, en su mensaje oficial con motivo del Día del Agua.
Además, el acceso al agua aparece claramente vinculado a la riqueza, ya que el 20 por ciento más rico de la población tiene el doble de posibilidades de acceder a agua potable que el 20 por ciento más pobre y cinco veces más opciones de contar con condiciones de salubridad aceptables.
Falta de saneamiento
Cada año, la contaminación del agua priva a la Humanidad de recursos alimentarios, tanto de pesca como agrícolas, y facilita la difusión de enfermedades.
Además, perjudica gravemente a ecosistemas clave, y agrava las condiciones de sociedades y economías de todo el planeta, una circunstancia catalizada por el incremento de la población mundial y los efectos del cambio climático.
Durante los últimos 50 años, la actividad humana ha provocado la contaminación sin precedentes de los recursos hídricos.
El problema es más grave en los países en desarrollo, en los que más del 90% de los desechos sin procesar y el 70% de los desechos industriales sin tratar se vierten en aguas superficiales.
Se reduce el agua dulce disponible
En consecuencia, el agua dulce disponible se reduce de forma importante. Asimismo, la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios se ve disminuida drásticamente, a veces con efectos irreversibles.
El medio ambiente se degrada por la disminución de la productividad de la biomasa, la pérdida de la diversidad biológica y la vulnerabilidad ante otros factores.
Las repercusiones del cambio climático --como las inundaciones y sequías frecuentes o prolongadas-- y el crecimiento del número de fuentes de contaminación vienen a añadirse a los retos confrontados por la calidad del agua.
El crecimiento demográfico y los cambios en las pautas de producción y consumo han conllevado el incremento de los procesos industriales, la minería, la agricultura y la urbanización, lo cual ha provocado el vertido de metales pesados, elementos radiactivos, toxinas orgánicas y productos farmacéuticos desechados.
Por ejemplo, las sequías prolongadas, especialmente en ecosistemas frágiles como las regiones áridas y semiáridas, disminuyen la capacidad de los ecosistemas para diluir el agua contaminada y mantener el equilibrio de las funciones naturales.
En las zonas costeras, ecosistemas como los manglares, los lechos de algas, y los arrecifes de coral están desapareciendo a una velocidad alarmante a causa de la contaminación del agua.
Los ecosistemas afectados no pueden hacer frente al estrés adicional generado por el cambio climático. (Vitales y Agencias)
Consumo de agua ha aumentado 6 veces
2.2 millones de personas en países desarrollados, la mayoría de ellos niños, mueren cada año de enfermedades asociadas con la falta y acceso de agua potable, sanidad inadecuada y poca higiene.
Por lo menos el 90% del agua potable en el mundo es subterránea. Esta fuente de agua cada vez más se empobrece y contamina en gran medida.
Desde 1950 la población mundial se ha duplicado y el consumo de agua ha aumentado 6 veces más.
Alrededor de 1.1 billones de personas en el mundo no tienen acceso al agua, lo que equivale a un sexto de la población mundial.
Fuente: http://www.eldiariodeguayana.com.ve/content/view/64870/68/
martes, 16 de febrero de 2010
10 de Marzo Día del Médico Venezolano y Natalicio del Dr. José María Vargas
Fecha que fue instaurada en 1955, durante una reunión celebrada en la sede de la Federación Médica Venezolana, en la que se aprobó por unanimidad la propuesta del doctor Angel Bajares Lanza, de adoptar el 10 de marzo como Día del Médico Venezolano.
Considerado un innovador y renovador de los estudios de medicina en nuestro país, el doctor José María Vargas nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Sus padres, don José Vargas Machuca y doña Teresa de Jesús Ponce, vista sus aptitudes para el estudio y su preocupación por el bienestar de sus semejantes se esmeraron por darle una buena educación, hasta el punto, que el joven egresa del Real Colegio Seminario Pontificio de Santa Rosa, con el título de bachiller en filosofía y letras, a la edad de 17 años y posteriormente obtiene el titulo de licenciado y doctorado en medicina en la Universidad Central de Venezuela, cuando sólo contaba 22 años de edad.
Una vez graduado viaja a la ciudad de Cumaná a ejercer su profesión, posteriormente regresa a su pueblo natal, donde tiene la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos al salvar la vida a decenas de heridos sorprendidos por un violento terremoto de 1812.
Superada esta difícil, pero invalorable etapa, se marcha a Europa en busca de mayores conocimientos médicos y tras obtener el título de maestro del Real Colegio de los Cirujanos de Londres, retorna al país para dedicarse a dar clases en la Universidad Central de Venezuela, centro de estudios superiores que por sus aportes y méritos lo designa su primer rector.
Los más modernos conocimientos adquiridos en el viejo continente y su espíritu innovador lo impulsan, en 1827 a reformular los estudios de medicina existentes hasta entonces en el país. Su idea de dar a los venezolanos una asistencia médica acorde con los tiempos que corrían lo lleva a crear tres nuevas cátedras a la vez que inaugura las clínicas en los hospitales.
José María Vargas no sólo destacó en el campo de la medicina y la ciencia, sino también en la política, la cual lo llevó a ocupar cargos en el Congreso y la Presidencia de la República, cargo que abandona antes de cumplir su período desilusionado por las intrigas y las mentiras que se mueven en el entorno presidencial. Fuente: http://www.kysfm.com/portal/index.php?op=pagina&pid=88
Rumbo al Día internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer, se celebró por primera vez en Venezuela hace 61 años, el 8 de marzo de 1944. A partir de esta fecha se conmemora en todo el país con la participación masiva de mujeres llevando sus consignas y destacando sus metas de lucha.
Desde el año 2001, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías participa en esta celebración, la cual repercute en cada rincón del país.
El 8 de marzo en el mundo
El origen de esta fecha se remonta a 1910, cuando en la Casa del Pueblo, en Copenhague (Dinamarca) -durante la 2° Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas- a sugerencia de Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, se propone celebrar anualmente un día de acción internacional por los derechos de paz y progreso social de todas las mujeres.
En 1911 se celebra por primera vez en Alemania. Austria, Dinamarca y Suiza. Posteriormente en la década de los 30 se comienza a celebrar en algunos países de Europa y en América Latina. Pero es en 1952 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituye el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
En 1975 las Naciones Unidas decreta ese año como el Año Internacional de la Mujer, dando gran impulso a las luchas por los derechos de las mujeres. Dos años después en 1977, la Organización de las Naciones Unidas aprueba la resolución 37/142 en la que se invitaba a todos los Estados a que proclamen, de acuerdo a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día al año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Lo que SI es y lo que NO es el 8 de marzo
Tomando como referencia el contexto político y social en el que nace el Día Internacional de la Mujer se puede destacar que el 8 de marzo NO es un día para proclamar la belleza de la forma femenina: una excusa para piropear, un día para poner a la mujer sobre un pedestal ni para elogiar cuan noble, sacrificada, sufrida, etcétera.
Lo que SI es: un recordatorio de fechas históricas referidas a las luchas de las mujeres por sus derechos. En este día se recuerdan hechos que recogen hitos a lo largo de los siglos tales como: la participación femenina durante la Revolución Francesa en 1789; la lucha de una trabajadoras estadounidenses de la industria textil por sus pésimas condiciones de trabajo en 1857; la protesta de mujeres obreras en la industria textil de los EE.UU. que ocuparon una fábrica en Nueva York en 1908 quienes pidieron que la jornada de trabajo diaria fuera de 10 horas, en lugar de 16 horas diarias y como respuesta los dueños de la fábrica incendiaron el edificio quemándolas vivas. Murieron 129 mujeres.
Clara Zetkin: Una revolucionaria
Clara Zetkin, maestra, revolucionaria, política feminista y pacífista alemana, nació en Wiederau (Sajonia), el 5 de julio de 1857. Durante el Congreso Constitutivo de la II Internacional, efectuado en París en 1889, Clara Zetkin llamó la atención de sus colegas masculinos con contundentes argumentos sobre la emancipación de las mujeres y se pronunció por el derecho de las mujeres al trabajo y a la participación en los asuntos nacionales e internacionales, así como por la protección de las madres y de la niñez. Fundó en 1889, el movimiento de mujeres socialistas, cuya primera reivindicación programática fue "el derecho a elegir y ser elegidas para todas las mujeres mayores de 20 años". FUENTE: INAMUJER
PLAN DE AHORRO ENERGETICO
CONSTRIBUYE CON EL AHORRO DE ELECTRICIDAD
http://www.edelca.com.ve/ahoenergia/menu.htm
viernes, 10 de julio de 2009
jueves, 2 de julio de 2009
lunes, 1 de junio de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
Reseña Histórica de La Parroquia Juan Rodriguez Suárez del Municipio Autónomo Libertador del Estado Mérida
La Parroquia, situada a 1292 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura de 19.8 °C media anual, es el primer poblado que nos encontramos al sur de Mérida siguiendo la carretera Transandina en dirección a El Vigía.
El origen de la Parroquia Juan Rodríguez Suárez se remonta a los años de la conquista, donde Rodríguez Suárez realizó expediciones a través de varios pueblos indígenas como los Táchira, la Grita, Bailadores, Estanques, Lagunillas (primera Mérida) hasta detenerse en la Parroquia Santiago de La Punta (Segunda Mérida). Éste lugar fue escogido por las condiciones climáticas y topográficas óptimas en el que abundaban ríos y manantiales, además hubo otra razón como fue la posición estratégica del lugar para beneficio de los españoles, ese lugar era llamado “Ranchería Vieja” unos bohíos de indios que allí poblaban y desarrollaban su actividad económica, que era la agricultura. Esta fue una de las causas más justificadas, para que en 1558 Juan Rodríguez Suárez procediera a mudar la primera Mérida hasta estas tierras.
No obstante, y debido a que Juan Rodríguez Suárez no estaba autorizado o facultado para fundar pueblos o ciudades, Juan Maldonado procede a su persecución y decide mudar el pueblo recién fundado al sitio que hoy ocupa la ciudad de Mérida. Sin embargo, se debe recalcar que la población de La Punta no desapareció con el traslado, sino, por el contrario con las condiciones antes descritas los españoles vieron la posibilidad de tomar dichas tierras en nombre de su majestad el Rey de España, y repartirlas entre quienes integraban el grupo de conquista.
La población conocida políticamente como La Punta, debe su nombre a que su extremo termina en “punta”, donde convergen los ríos Chama y Albarregas frente a la población de Ejido, por tal situación o fenómeno natural de su relieve se adoptó esta característica para denominar en lo sucesivo a ésta población. Tal denominativo aparece desde que se funda o traslada la segunda Mérida. El nombre de la Punta perduro en el tiempo hasta 1808 de acuerdo a documento de los libros del gobierno de ésta parroquia, que se encuentran en el Archivo Arquidiocesano de Mérida, y según el cual el párroco Hermilio de los Reyes Monzón dice: “Ella en su mayor parte es una segregación de la vecina parroquia Santa Cruz del Llano, fue erigida en parroquia eclesiástica en 1808 por el ilustrísimo Sr. Hernández Milanes, quién como español, le dio como Patrono al Apóstol Santiago…”
Para el año 1885, con la nueva Ley de División Política Territorial del Estado Mérida, la extensión de la parroquia Juan Rodríguez Suárez comprendía Los Curos, Pedregosa y Humboldt, es así, que para cualquier trámite a realizar se tenía que recurrir a instancia civiles y religiosas en el pueblos de Santiago de La Punta, pero debido al crecimiento demográfico de la misma, las antiguas autoridades gubernamentales del Estado Mérida, se vieron en la necesidad de desligar o transformar en parroquia las otras comunidades que antes pertenecieron a Santiago de La Punta, todo ello para lograr un mejor desenvolvimiento en lo civil, jurídico y religioso.
Según Gaceta Oficial del gobierno del Estado Mérida se determinan sus limites como a continuación se detalla: por el Sur Municipio Campo Elias, por el Norte las parroquias J.J. Osuna Rodríguez, Lasso de La Vega y Caracciolo Parra Pérez, por el Este la parroquia Domingo Peña y por el Sur-Oeste La Parroquia Jacinto Plaza.
Desde hace una cuantas décadas quedó unida al casco urbano de Mérida, pues la ciudad creció demasiado, ocupando espacios planos para desarrollar nuevas urbanizaciones de clase media, hacia la parte baja de la meseta
A pesar de encontrarse a tan sólo 8 kilómetros de Mérida, esta comunidad conserva su identidad propia, de acendrada vocación religiosa, y costumbres sociales y culturales bastantes arraigadas. Hasta hace 30 años el poblado se reducía a unas pocas casas arrebujadas alrededor de la iglesia, que dormía su siesta colonial, circundado por los bucólicos cañamelares, trapiches y casonas de haciendas, que han ido desapareciendo en forma acelerada para dar paso a los nuevos desarrollos urbanísticos.
En el pasado, las actividades económicas que destacaban fueron la explotación de la caña de azúcar, café y la ganadería se daba en menor escala. La elevada producción de azúcar fue un factor que influyó en la creación de una procesadora de azúcar, denominada La Central Azucarera de Los Andes (C.A.L.A.) que comenzó a funcionar a finales de 1950 y cesó en sus funciones cerca del año 1964, debiéndose su cierre a varios factores; uno de ellos fue el alto precio de la panela y el crecimiento demográfico y urbanístico de la zona, ya que los terrenos donde se sembraba la caña fueron vendidos, dando origen a varias urbanizaciones (Carrizal, La Mara, Alto Chama, entre otras).
La Parroquia respira una atmósfera acogedora, de típico poblado andino, de dimensiones humanas. La sencillez de sus construcciones y el modo de vivir de sus habitantes, quienes ocupan este pequeño espacio llevando un estilo de vida lento y sosegado al margen del ajetreo nos hacen olvidar el ruido y la velocidad de las avenidas que la circundan. La gente se amaña mucho en este lugar, se oye decir a sus habitantes.
La Parroquia ha adquirido a través de su historia, un valor cultural sin igual por las diversas manifestaciones folklóricas – religiosas, tales como la Pasión Viviente en Semana Santa, que data de casi 100 años, cuyo fundador fue el señor Perpetuo Torres. Esta tradición fue pasando de generación en generación, hasta que en nuestros días pasó a ser Fundación Cultural Pasión Viviente.
Los Vasallo de la Candelaria es otra manifestación folklórica – religiosa donde se venera la Virgen de La Candelaria, su origen es ancestral, donde sus devotos realizan danzas y procesiones como pago de promesas.
También se cuenta con la escuela y agrupación artísticas Danzas Chiayzuhe, cuyo fundador fue el Sr. Julio Collazo, agrupación esta, de mucho éxito en la comunidad, estado y país.
Hoy día, la Parroquia se puede considerar que es un dormitorio de Mérida, por la gran cantidad de construcciones que se han desarrollado en sus tierras, tanto de urbanizaciones de quintas como de complejos habitacionales de varios pisos, así como de centros comerciales. Realmente su casco antiguo urbano es de dos calles una de entrada y otra de salida.
miércoles, 22 de abril de 2009
jueves, 26 de febrero de 2009
1 er ANIVERSARIO DE NUESTRO CONSEJO COMUNAL
lunes, 17 de noviembre de 2008
Noticia Sábado 15 Nov 2008
Como exitoso es catalogada la jornada del sábado 15 de Noviembre de 2008, donde un grupo de vecinos llevaron a la práctica la idea de repartir material para las elecciones del 23-N provisto del CNE, contabilizándose la entrega de más de 350 gacetillas electorales, 250 Boletas no válidas de los candidatos regional y municipal, así como alrededor de 750 trípticos informativos contentivos de funcionamiento de las mesas electorales y sobre que autoridades son las autoridades que serán electas en estos próximos comicios electorales.
Ahora a todos nuestros amigos y Vecinos les Invitamos a participar activamente en el ejercicio del derecho a VOTAR.
sábado, 15 de noviembre de 2008
viernes, 14 de noviembre de 2008
Vecinos ven el consejo comunal como una instancia que también responde a intereses y necesidades informativas de la comunidad.
Ante la proximidad del proceso electoral a realizarse el 23 de noviembre, los voceros de los órganos del consejo comunal del casco central de la parroquia así como vecinos activos en las labores de los diferentes comités, recibieron la solicitud por parte de vecinos de nuestro sector, de información sobre las elecciones venideras.
Por este motivo los voceros del consejo comunal creen y confían en que la participación de los vecinos de este sector en las elecciones regionales será bien importante porque los ciudadanos han estado motivados por obtener información sobre el proceso comicial.
En respuesta a esta inquietud manifestada por los vecinos y con el propósito de orientar a los ciudadanos, promover la participación y el ejercicio democrático del voto, nació en el seno del Casco Central La Parroquia “Nuestro consejo comunal”, la iniciativa de implementar un dispositivo que denominaron “JORNADA COMUNITARIA DE INFORMACION ELECTORAL” con el fin de distribuir la información oficial disponible, emitida por el CNE sobre el proceso electoral del 23 de noviembr.
Esta jornada se realizará en el ámbito parroquial dentro del área del consejo comunal del casco central, principalmente y de sus alrededores hasta donde sea posible dependiendo de los recursos disponibles.
Durante la semana anterior al proceso de elecciones, voluntarios activos de “nuestro consejo comunal”, distribuirán a cada familia directamente en su casa, en los comercios, instituciones educativas y otros, varios materiales informativos oficiales emitidos por el CNE, que el consejo comunal ha obtenido y posteriormente fueron articulados en “combo” con la colaboración de vecinos, para proveer la mayor información posible.
El “combo” esta conformado por la gacetilla electoral, dos tipos de volantes, y dos modelos de tarjetón electoral (alcaldes, gobernadores y diputados a elegir en el municipio Libertador).
Este dispositivo se realiza con el fin de que los electores de la comunidad del casco central de la parroquia puedan disponer de información en relación a los candidatos y candidatas de su presencia y su ubicación en el tarjetón electoral.
Entre tanto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) esta realizando la Feria Electoral en todo el territorio nacional a través de puntos de información con el fin de que los electores puedan ubicar información en relación a los candidatos y candidatas, de su presencia y su ubicación en el tarjetón electoral.
Además de las ferias electorales realizadas por el CNE existen otros mecanismos de información como la página www.cne.gov.ve, el número 0800 VOTEMOS, y la mensajería de texto 2637 que permite mantener aclarar dudas a la población sobre la venidera contienda.
Estos dispositivos permiten obtener información sobre la actividad electoral, el número de cargos que corresponde elegir, el centro de votación y la boleta electoral electrónica. -Prensa. Consejo comunal casco central La Parroquia
viernes, 17 de octubre de 2008
3er LLAMADO A LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS (AS)
3 er LLAMADO A ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS ESTE LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2008 SE TRATARÁN PUNTOS DE TU INTERES, ESPECIFICAMENTE LO REFERENTE AL PROYECTO DE CULTURAL PARA EL DESARROLLO DE LA PARROQUIA Y LO QUE ATAÑE AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN NUESTRA COMUNIDAD.
ASISTE TU PARTICIPACIÓN REALMENTE ES IMPORTANTE, ESTE PROBLEMA TAMBIEN ES TUYO NO LO EVADAS SUMATE PARA QUE CON LA UNIÓN VEAMOS RESULTADOS PARA EL BIEN COLECTIVO.
INVITA EL CONSEJO COMUNAL CASCO CENTRAL DE LA PARROQUIA.
miércoles, 8 de octubre de 2008
Enlaces Importantes (Leyes)
http://www.constitucion.ve/documentos/ConstitucionRBV1999-ES.pdf
Ley de los Consejos Comunales
http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_dbquery&Itemid=182&task=ExecuteQuery&qid=7&leyes_id=20735#
lunes, 6 de octubre de 2008
2do Llamado a Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
sábado, 4 de octubre de 2008
viernes, 3 de octubre de 2008
SERVICIO COMUNITARIO REALIZADOS EN EL CONSEJO COMUNAL CASCO CENTRAL DE LA PARROQUIA
miércoles, 1 de octubre de 2008
martes, 30 de septiembre de 2008
NOTICIAS
Se convoca a todos los vecinos y amigos del Casco Central de la Parroquia a participar en esta asamblea con el fin de tratar los siguientes puntos:
2.- Desarrollo Cultural del Casco Central de la Parroquia y su area de influencia
Fecha: Lunes, 06 de Octubre de 2008
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Salón Parroquial, al lado de la Iglesia de la Parroquia